

En el pasado mes de agosto fui invitado a efecuar una presentación en la reunion del Departamento de Pediatria del Hospital Roberto del Rio.
Ante lo cual con gran alegria me referi a la cirugia facial en paciente en crecimiento. Una audiencia muy callada que de hecho estaban muy sorprendidos de una charla tan conceptual , sin casos clinicos mostrados en secuencia, sin resumen de tu activdad quirurgica laboral. Me queda la sensación que en Chile gusta mucho referirnos a lo que hacemos mas de lo que queremos hacer ..... ...
Anualmente desde el 2005, se efectúa la Escuela Latino-Americana de Genética Humana (ELAG) que consiste “estado del arte” de las aplicaciones de la Genética en la Medicina, en el contexto de América Latina. El objetivo de este curso es aproximar y estimular el intercambio de conocimiento entre profesionales de latinoamérica.
Mientras me encuentro en los Estados Unidos , durante mi periodo de capacitación, se estrenó en los cines la Película WONDER , la cual relata un episodio en la vida de un niño con una malformación facial compleja , semejante a un Paciente portador de Síndrome de Treacher Collins o Disostosis mandibulo-facial. , cómo esto afecta todo su entorno social y la dinámica familiar . Totalmente recomendable . Me gustaría hacer notar que esta película ha puesto de manifiesto la resiliencia de estos pacientes pediátricos y de sus familias en un mundo en que la imagen es muy considerada. También a consecuencia del tema ha sido reconocido el trabajo de agrupaciones como la CCA ( Children's Craniofacial Association ) en los medios locales y nacionales. Abajo les adjunto un video de presentación de esta agrupación y link a website.
Quiero comenzar esta sección, comentando un artículo científico, que si bien no es de los más recientes llamó profundamente mi atención por la utilidad de la información que se entrega y que es aplicable a la práctica clínica de forma directa, apoyado en una consistente evidencia, alejando la planificación de la cirugía ortognática de una instancia posible sólo para quien tiene una gran experiencia, a una etapa del tratamiento con principios biomecánicos claros, reales y reproducibles.
El artículo se titula "The hierarchy of stability and predictability in orthognathic surgery with rigid fixation: an update and extension” y se encuentra liberado en la red. Les adjunto el enlace.
En mi estadía durante el año 2017 en el Departamento de Cirugía Maxilofacial de la Universidad de Carolina del Norte , EEUU, pude conocer y compartir con el Dr. Nigel Shaun Matthews , Cirujano Maxilofacial Británico, con quien discutimos algunos casos y técnicas , realmente un profesional de primer nivel, una persona muy amables y con una línea de pensamiento muy claro en cuanto a lo que es la especialidad es hoy y dónde debería ir .Me gustaria compartir una entrevista del Dr. Matthew publicada por MEDdebate .
Me gustaría compartir con ustedes, cual podría ser el camino que está tomando la Cirugía Maxilofacial en el mundo de hoy. El Dr. Eduardo Rodriguez DDS. MD. quien en 2012 efectuó el trasplante facial más extenso desde 1997, es sin duda un referente de un posible camino de la especialidad. Agrego dos videos muy interesantes. El primero que es un pequeño reportaje de una extraordinaria hazaña quirúrgica y el segundo la discusión de la publicación de la técnica publicada por Pomabac B. en el Plastic and Reconstrutive-Surgery volumen 130 numero 3 año 2012


PRSJournal.com Video Discussion: Eduardo Rodriguez, MD, DDS on Full Face Translpant Technique

Experimenters: Dr. Eduardo Rodriguez
Durante mi estadía en la Universidad de Carolina del Norte, se presentó la oportunidad de conocer con bastante detalle el trabajo científico del Dr. Jeffrey Posnick, Cirujano Maxilofacial DDS. MD. quien es un referente en cirugía Ortognática, Craneofacial y estética. En una revisión de este importante autor de innumerables artículos encontré en la red un vídeo sobre cirugía Ortognática de 1975.